EDMUND HUSSERL

(Edmund Husserl en 1900, n.d.)

Nacido en  Prossnitz (Moravia), actualmente República Checa el 8 de Abril de 1859,su familia era judía aunque más bien indiferente en cuestiones de religión. Estudió física, matemáticas, astronomía y filosofía en las universidades de Leipzig, Berlín y Viena; el sociólogo Frank Brentano influyo enormemente en su formación filosófica, ya que Husserl asistía a sus lecciones y se  despierta en él el interés  por comprender el pensamiento brentaniano de psicología  el cual intenta describir el ámbito de la conciencia, de echo el primer nombre que recibe la fenomenología es  psicología descriptiva.
Mostró gran interés por la base psicológica de las matemáticas y, poco después de ser nombrado profesor en la Universidad de Halle, escribió su primer libro Filosofía de la aritmética (1891). En dicha universidad impartió su conocimiento durante 15 años y  gracias a su saber ya era reconocido mundialmente y estudiantes de otros países preferían viajar y adquirir sus clases con Husserl.
Aun después de su muerte se lograron rescatar sus manuscritos copilados de tal manera que dieron origen al Husserl archiv en los años 50 se comienzan a publicar sus principales obras, entre las cuales podemos encontrar su primera obra de pensamiento filosófico  las investigaciones lógicas publicada en 1900-1901, la idea de la fenomenología en 1907 etc. En el verano de 1937 Husserl cae gravemente enfermo y fallece el 27 de Abril de 1938.

PENSAMIENTO DE HUSSERL

(Psicología de Alta Consciencia, 2016)
Su principal pensamiento filosófico fue la  intención de devolverle a la filosofía su carácter científico, que perdió tras el enfoque naturalista y empirista de la época  base que encontró en el método que denomino  «fenomenológico» y que representa en cierto punto  una actualización del transcendentalismo kantiano.
Sostenía que para llegar a este objetivo debería realizarse el estudio de las cosas, pero no pensando en su origen o esencia si no en cuanto a lo que la conciencia puede captar, argumentaba que la función de la filosofía es llegar a la cosas mismas, para ello el filósofo debe hacer una distinción entre la actividad de la conciencia(mente) y los objetos. 
Para lograr llegar a este proceso se establece un método llamado epojé,  que se define como el estado mental que se centra en poner en suspenso todo lo que nos puede distraer del conocimiento, para ello es necesario hacer unas reducciones de la conciencia que se denomina:
  • Epojé filosófica: primera suspensión de presupisiones de todas las ideas, incluso aquellas que tienen que ver con los conocimientos previos y teorías filosóficas aprendidas.
  • Epojé fenomenológica: poner en duda la idea de que los objetos tienen una existencia real e independiente de la conciencia, sólo se considera fenómeno.
  • Epojé eidética: poner entre paréntesis todo lo que existe o puede no  existir, todo lo que no define o caracteriza las cosas. Todo lo contingente y accidental


Además, es necesario saber que para Husserl existían tres tipos de intuición, las cuales definió de la siguiente manera:
  • Intuición emocional: Esta se inclina hacia los valores.
  • Intuición volitiva: La Intuición volitiva se inclina a las existencias.
  • Intuición categorial: Esta es una Intuición diferente a la sensible ya que encontramos estructuras que van más allá de lo sensible y empírico, es decir, la Intuición categorial se orienta a contenidos que trascienden lo sensible como las estructuras.
  • Intuición esencial o eidética: Esta es propia de la Fenomenología Husserliana a través de la llamada Wesensschau o Intuición eidética se conocen las características esenciales (se orienta a las esencias), según Husserl cualquier Intuición sea individual o sensible puede transformarse en esencial (ideación) y corresponde a un Eidos o Esencias puras, en la Intuición eidética el objeto se presenta inmediatamente a la conciencia.

Como ya es conocido, el término EIDÉTICA proviene de la palabra EIDOS y esta es la expresión que utiliza Platón para hacer referencia a su mundo de Ideas o entes Ideales. 


EL CONCEPTO DE HUSSERL SOBRE EL ALMA 
(Doble cara, 2011)
Nos encontramos entonces  con el concepto que Husserl le atribuye al alma; la esfera de las emociones, de los sentimientos, instintos, apetitos, etc. argumentaba que se  dividida en cuerpo y alma: el cuerpo está compuesto por dos caras, una primera llamada  intracuerpo, conformado por las  sensaciones, y una segunda , esta es el extracuerpo, ( parte física); en cuanto al alma, esta también tiene dos caras, una primera que mira hacia afuera, a la que él denomina Lado Psicofísico, que es el lado del alma que esta entrelazado con el mundo exterior a través del intracuerpo que le sirve de soporte y determinada por causas físicas, y una segunda cara que mira hacia adentro denominada Lado Idiosíquico  aquí el alma  ya no está determinada por causas externas, sino por causas íntimas en este sentido dice  Husserl, es "dependiente, por decirlo así, de sí misma". El alma se determina a sí misma en cuanto sus nuevas vivencias dependen de las vivencias anteriores, pues ellas conservan su pasado, actuando  aun sobre aquellos  procesos anímicos que están determinados por estímulos exteriores, porque el modo de recepción de estos depende de lo que ya había en el alma. "El alma -dice Husserl-, lo mismo que la cosa física, no es más que la unidad de sus propiedades". El alma se constituye cuando las propiedades anímicas (propiedades intelectuales, emotivas y prácticas, disposiciones, capacidades, habilidades, etc.) se agrupan en torno a un substrato, el yo anímico, que funciona como factor unificante. Siguiendo con este orden de ideas  evidenciamos que Husserl atribuye a la conformación del cuerpo  dos caras   una es el intracuerpo que es un objeto íntimo, y cuya experiencia se basa en la sensibilidad interna y como dijimos anteriormente le sirve de soporte al lado psicofísico del alma, el otro lado  encontramos al extracuerpo, que incluye propiedades reales;  dureza, tersura, calor frio etc., y es accesible a una experiencia  sensible externa.

(Cursos de Psicologia, n.d.)
APORTE DE HUSSERL A LA PSICOLOGÍA  
Sin lugar a dudas el principal aporte que Husserl dejo  en el campo de la psicología en el siglo XX fue la Fenomenología misma, ya que a él se le atribuya la fundación de esta rama filosófica tan importante en la cual hace una búsqueda infatigable de conocimiento. Según él la fenomenología es una ciencia de la filosofía cuyo estudio se fundamenta en los fenómenos o ausencias de las cosas, lo concibe como una tarea de organización para acceder  a las cosas mismas  iniciando desde la subjetividad, estas cosas se experimentan como hechos de conciencia y su característica principal es la intencionalidad.




(Frase de Psicología de Edmund Husserl 97337, n.d.)

SHARE ON:

AUTORES DEL PRESENTE BLOG:
Yanina Akle, Amisay Garcerant, Karolay Beltran, Adalgiza Pinto, Angie Trujillo
Grupo 2 - Historia Critica de la Psicologia.

    Blogger Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario