IMMANUEL KANT

(Bello Quiroz, 2015)

Eminente filósofo del siglo XVIII de origen alemán, nacido el 22 de Abril de 1724 en la ciudad de Königsberg, al este de Prusia, en los límites de Rusia y Finlandia. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo (Corriente religiosa protestante). Se introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, gracias a la influencia que tuvo de su maestro Martin Knutzen, mientras era estudiante de teología en la universidad de Konigsberg en 1740. Así mismo, Leibniz y Wolff influyeron en su interés por la ciencia natural y más específicamente por la mecánica de Newton. Su nombre de nacimiento era Emanuel pero tras sus estudios hebreos decidió cambiar su nombre a Immanuel.
Casi toda su vida transcurrió en su ciudad natal, solo se alejó de ella para residir por unos meses en Arnsdorf como preceptor, esto sucedió tras la muerte de su padre en 1746.finalmente y a sus 79 años  el 2 de febrero de 1804 se dio la muerte de Kant  en su ciudad natal. Ya para ese entonces era considerado como uno de los pensadores más importante e influyente en la Europa moderna.


PENSAMIENTO DE KANT
(Immanuel Kant, n.d.)
En cuanto a su pensamiento  podríamos argumentar  que principalmente  surge motivado por la situación específica en la que se encontraba la filosofía y la sociedad de su tiempo, así mismo  por la exigencia de clasificación del hombre y la sociedad.

Kant fue un autor decisivo en la historia de la filosofía; Su pensamiento ha tuvo relevancia  en el acontecer  de la ciencia, principalmente a finales del siglo XIX y principios del XX. Su influencia está en íntima relación  con su concepción del conocimiento y  la forma de entender el mundo.

El pensamiento de Kant se divide en dos etapas:

1ª Periodo pre crítico: Este abarca el pensamiento kantiano antes de la publicación de su obra “Crítica de la Razón Pura”. Las influencias que tuvo Kant en este periodo fueron principalmente de Schultz y Knutzen. En este periodo se pueden destacar dos etapas: Preocupación por la ciencia y el escepticismo frente a la metafísica tradicional.
Se tiene un interés por diferenciar el conocimiento sensible del intelectual, de este proceso de diferenciación van apareciendo toda una serie de teorías que pasarán a hacer parte, sin modificaciones de la “Critica de la Razón Pura”En la Crítica de la Razón Pura se hace análisis del el uso de la  razón teórica.

2ª Periodo crítico: En este periodo Kant empieza a desarrollar su filosofía, a la cual se le denomino Idealismo Trascendental, filosofía critica o criticismo. Intentando dar solución al problema de la metafísica, para esto, Kant inicia con la Crítica de la Razón Pura, en la que expone su análisis sobre los límites del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia. Más tarde publica la Crítica de la Razón Práctica, en la cual se fundamenta  la moralidad  siguiendo el patrón  de trabajo de la Crítica de la Razón Pura pero haciendo practico el uso de  la razón. Además  aparece una segunda edición  de la Crítica de la Razón Pura. En 1890 publica la Crítica del Juicio, cuyo tema es el juicio estético; el cual se categoriza en Juicios analíticos o a priori y en Juicios sintéticos o a posteriori.
Los Juicios analíticos o a priori son aquellos en que su verdad no se deriva de la experiencia, son universales y necesarios.
Los Juicios sintéticos o a posteriori están relacionados con la experiencia y proceden de ella, es decir, su verdad se conoce a través de la experiencia y no son universales ni necesarios.
Las principales obras de Kant, en donde se encuentra plasmado su pensamiento

(CRITICA DE LA RAZÓN PURA, n.d.)
(Critica De La Razon Practica
 - Kant
, n.d.)
(Crítica del juicio, n.d.)


 Adicionalmente, para Kant la intuición se divide en:
  • Intuición intelectual: Es la forma en la que se conocen realidades fuera de la experiencia.
  • Intuición empírica: Es la forma en la que se conoce a través de las experiencias y su objeto intermediario es nombrado como fenómeno.
  • Intuición sensible: Es la forma en la que se conoce a través de los sentidos, para Kant existen dos formas puras de Intuición sensible como un principio A Priori de conocimiento (el espacio y el tiempo), estas formas puras que se hallan A Priori en el psiquismo pasan a llamarse Intuición pura.

El considera que solo la Intuición sensible es aceptada ya que para él solo la sensibilidad es capaz de producir Intuición.


CONCEPTO DEL ALMA SEGÚN KANT
(El Alma, n.d.)
Kant no rechaza la inmortalidad del alma y la existencia de Dios, pero aun así es necesario postularlas para darle un sentido a la experiencia moral. En su obra “Critica de la razón pura” se limitó a establecer que estos no son fenómenos que se den en la razón teórica sino en la razón práctica (Kant distingue dos funciones en la razón, la teórica que formula juicios  y se ocupa de conocer como son las cosas del ser; y la practica la cual formula órdenes y se ocupa de saber cómo debe ser la conducta humana del “deber-ser”), por lo tanto no los considera accesibles al conocimiento científico.

APORTES DE KANT A LA PSICOLOGÍA
(Cursos de Psicologia, n.d.)
La obra de Kant ha ejercido gran influencia en la psicología. Durante su periodo pre-critico impartió lecciones de una psicología del alma, como la de Wolff y Baumgarten. Su posterior psicología critica le llevo a negar la condición de ciencia a la psicología sustancialista (esta psicología conceptualizada por Aristóteles por primera vez, según la cual existen algunas sustancias naturales que tienen la propiedad de la vida) y a cuestionar la idea del alma desde la razón teoría para luego reaparecer en la razón práctica. 
Su doctrina abrió el camino de una psicología científica sobre los fenómenos psicológicos y permitió a algunos identificar las estructuras a priori con el propio organismo, fundando la psicología en la fisiología como hizo la obra Wundt.
Por otro lado, y como ya sabemos Kant fue un Filósofo bastante interesado en el pensamiento humano y por nuestra percepción de la realidad, él sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y que luego nuestra mente se encarga de añadir y construir su propio orden de las sensaciones, (conocimiento a posteriori), por lo cual llegó a la conclusión de que no tenemos una mente pasiva, sino todo lo contrario, el ser humano posee una mente demasiado activa, que todo el tiempo está cambiando y construyendo sus propias percepciones de las cosas, eso explica por qué el ser humano no se queda con lo “superficial” ; Kant también habló que debe establecerse una distinción entre dos mundos: uno fenómeno, es decir una idea o percepción, la manera en  que las cosas aparecen en la mente  y uno nóumeno, que se refiere a la “cosa en sí”, la existencia efectiva de los objetos.
Kant criticó fuertemente a las escuelas empiristas y racionalistas, pues postulaba que ninguna de las dos eran correctas a la hora de determinar  las verdades absolutas, ya que no era posible encontrar la verdad sin utilizar el método o teoría de los dos mundos (fenómeno y nóumeno), Es solamente a través de la combinación de estos dos métodos que la mayoría de las verdades pueden eventualmente ser encontradas. Sin dudas Kant logro darle a la Psicología un enfoque un poco más crítico inicialmente al juzgar a varias escuelas, también fue quien de cierta manera impulso al desarrollo de La Psicología como ciencia.






SHARE ON:

AUTORES DEL PRESENTE BLOG:
Yanina Akle, Amisay Garcerant, Karolay Beltran, Adalgiza Pinto, Angie Trujillo
Grupo 2 - Historia Critica de la Psicologia.

    Blogger Comment

0 comentarios:

Publicar un comentario